Navegando los mares del cambio: La inclusión del transporte marítimo en el ETS de la UE y su impacto en los transportistas.
La industria naviera ha experimentado recientemente un cambio transformador. A partir del 1 de enero de 2024, las actividades de transporte marítimo se han integrado en el Sistema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea (EU ETS), una medida histórica en el ambicioso plan de acción climática de Europa. En este blog, analizaremos cómo funciona esta inclusión y sus posibles impactos en el sector marítimo.
Comprensión del EU ETS y la inclusión del transporte marítimo
¿Qué es el EU ETS? | El EU ETS, establecido en 2005, es la piedra angular de la política de la Unión Europea para combatir el cambio climático. Es el primer mercado mundial de carbono importante y sigue siendo el mayor. El sistema funciona con un principio de “tope y comercio”, donde se establece un límite en la cantidad total de ciertos gases de efecto invernadero que pueden emitir las fábricas, las centrales eléctricas y otras instalaciones. Los participantes en el sistema reciben o compran derechos de emisión, que pueden intercambiar entre sí según sea necesario.
¿Cómo encaja el transporte marítimo en el EU ETS? | A partir del 1 de enero de 2024, las actividades de transporte marítimo se han incorporado al EU ETS. Esta integración es significativa porque, por primera vez en la UE, somete una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero a un mecanismo regulado. La inclusión abarca las emisiones de grandes buques (de más de 5.000 toneladas de registro bruto) para viajes dentro de la UE, además del 50% de las emisiones de viajes internacionales que comienzan o terminan en puertos de la UE. Además, también se incluyen las emisiones mientras los buques están atracados en puertos de la UE.
Impacto en los transportistas
Aumento de los costos y la carga de cumplimiento | Uno de los efectos más inmediatos será el aumento de los costos operativos. Las compañías navieras deberán adquirir derechos de emisión para sus emisiones de CO2, lo que generará gastos adicionales. Esto podría aumentar el costo del transporte de mercancías hacia y desde la UE, lo que podría afectar los patrones del comercio mundial.
Dinámica del mercado y panorama competitivo | La nueva regulación puede remodelar la dinámica del mercado. Las empresas con flotas más nuevas y eficientes podrían obtener una ventaja competitiva. Por el contrario, los operadores con buques más antiguos y menos eficientes podrían enfrentarse a importantes desafíos. Esto podría llevar a una consolidación del mercado o a la salida de algunos actores del mercado.
Ajustes de rutas y operaciones | Las compañías navieras podrían modificar sus rutas y estrategias operativas para minimizar el impacto financiero. Esto podría incluir estancias más cortas en puerto, velocidades de navegación más lentas y cambios de ruta a otros puertos cuando sea necesario.
Conocer la ubicación de un envío, el tiempo estimado de llegada (ETA) y el período de llegada tardía con respecto al cronograma original a través de sistemas de monitoreo y seguimiento puede ayudar mejor a los responsables de la toma de decisiones a tomar decisiones informadas rápidamente con respecto a la disposición de la carga.
Conclusión | La inclusión del transporte marítimo en el EU ETS es un momento importante para la industria marítima. Presenta tanto desafíos como oportunidades, anunciando una nueva era de gestión ambiental e innovación. A medida que la industria se adapta a este cambio, la atención se centrará en equilibrar las realidades económicas con la necesidad urgente de actuar contra el cambio climático. El camino que queda por recorrer es complejo, pero con un esfuerzo de colaboración y una planificación estratégica y nuevas tecnologías, el sector del transporte marítimo puede navegar con éxito estas nuevas aguas hacia un futuro sostenible.